Un Taller de Constelaciones Familiares
es un taller de descubrimiento y liberación, que permite entender y liberar los
patrones de la vida que nos hacen sufrir,
descubrir y liberar lo que limita nuestra realización.” Brigitte
Champetier de Ribes
Bert Hellinger, nació en Alemania en el año
de 1925, estudió Filosofía, Teología y Pedagogía. Durante 16 años trabajó como
misionero de una orden católica en Sudáfrica. Posteriormente se hizo
psicoanalista y a través de la Dinámica de Grupo, el Análisis Transaccional y diversos métodos llegó a desarrollar su propia terapia
sistémica y familiar. Constelaciones
Familiares enfocado directamente hacia la solución, le valió el
reconocimiento como uno de los terapeutas claves del mundo psicoterapéutico
actual.
Su trabajo constituye uno de los instrumentos terapéuticos más
eficaces para reorientar y sanar las relaciones en el seno de la familia.
Existen leyes que no se pueden quebrantar para que un
sistema (familia) funcione y son:
Ley de pertenecia, la Ley de Jerarquía y la Ley del
Equilibrio (dar y recibir).
Hellinger utiliza la expresión de "red
familiar", a ella pertenecen:
los hijos y sus hermanos, los padres y sus hermanos, los abuelos de ambas
partes, los bisabuelos, y todos aquéllos
que hicieron sitio para otros en el sistema, por ejemplo, un primer marido o
una primera mujer (también relaciones comparables a un matrimonio, incluso si
los compañeros posteriormente se separaron), o cuando alguien tiene un hijo con
otro miembro de la red familiar. Todo miembro de esta red familiar tiene el
mismo derecho de formar parte, y
nadie puede negarle su lugar.
Ahora bien, cuando a una de estas personas se le niega la
pertenencia (por ejemplo, no aceptando a un hijo ilegítimo o difamando a un tío
que no correspondía a las normas de la familia) y, en consecuencia, otro
miembro de la familia ocupa su lugar, este hecho hiere el orden y provoca un
trastorno en el sistema. Frecuentemente,
las consecuencias no se manifiestan hasta mucho más tarde, cuando en
generaciones posteriores alguien sin saberlo, imita la suerte de la persona
excluida, repite los patrones de conducta.
Quien estuvo
primero, tiene prioridad
"El ser se califica por el tiempo." Eso
significa que existe un orden jerárquico
en la familia que se define por el tiempo: primero van los padres, después, la
fila de los hijos; el primogénito ocupa un lugar anterior a los demás hermanos,
y un segundogénito siempre será un segundogénito, aunque su hermano mayor haya
muerto.
En relación al dar
y al tomar entre padres e hijos, esto significa: los padres les dan la vida
a los hijos. Por otra parte, significa
que los hijos no pueden darles nada equivalente a los padres, en ocasiones, un
hijo intenta darle a uno de los padres algo que éste no recibe de su pareja; no
obstante, no le corresponde al hijo ocupar ese lugar, por lo que en algún
momento reaccionará sintiéndose desbordado o cayendo enfermo. Así, un hijo no puede sustituir al padre
cuando la madre vive y lo educa sola, de la misma manera que un hermano mayor
no puede sustituir a los padres para un hermano menor. Cuando los padres se
dirigen a sus hijos con exigencias o expectativas que no corresponden a la
relación, este hecho equivale a una inversión de la situación con consecuencias
negativas para el sistema entero.
El
reconocimiento de los padres
Es importante que los hijos reconozcan a sus padres.
"Honrando a los padres, algo se arregla en las profundidades del
alma", dice Hellinger y describe que no les corresponde a los hijos juzgar
a sus padres; no hay padres buenos o malos; los padres les dan a los hijos la
vida, el bien supremo, y es esto lo que los hijos deben agradecer.
El respeto ante los padres como
fundamento de la propia identidad
Los órdenes en la relación de pareja
¿Cómo podrá un hijo respetar a sus padres cuando éstos
abusaron de él, lo maltrataron o lo dieron? Aquí, la atención se centrará en no
confundir los niveles. Cuando se trata de que una persona en su desarrollo
llegue a estar "completo", es imprescindible integrar interiormente a
ambos padres, "Cuando se excluye a uno de los padres, el hijo sólo está a
medias, sintiendo el vacío y la falta, lo cual es la base de la depresión, y
esta se sana integrando a los padres, dándole su lugar y su dignidad."
En el caso de un matrimonio o unión libre la jerarquía es
la siguiente: la primera mujer, o el primer marido, tienen prioridad ante un
segundo cónyuge. Un segundo matrimonio puede lograrse cuando cada uno de los
cónyuges respeta al compañero anterior. Si no se da este respeto, las
consecuencias pueden afectar a los hijos del matrimonio posterior; frecuentemente
un hijo se identifica con una pareja menospreciada, mostrando síntomas de
rechazo hacia la madre o el padre. Hellinguer afirma que las relaciones pueden disolverse, pero no el vínculo que esta relación conlleva.
Dinámicas fundamentales en una Constelación
¿Hubo alguien en la familia que murió pronto?
¿Existen enfermedades en la familia?
¿Se le negó la pertenencia a un miembro de la familia?
¿Alguien en la familia contrajo una culpa?
La muerte temprana de uno de los padres constituye una
experiencia traumática porque interrumpe el movimiento amoroso del hijo hacia
los padres, en consecuencia es posible que el hijo quiera seguirles a los
padres para unirse a ellos en la muerte.
En el caso de miembros de la familia enfermos puede tratarse de una
identificación por la que un miembro de la familia sano dice: "Mejor que
sea yo que tú"; o cuando a un miembro de la familia se le negó la
pertenencia, por ejemplo, a un hijo ilegítimo o a una pareja anterior, otra
persona en la generación siguiente puede reproducir estos sentimientos de
rechazo y la reacción correspondiente. En el caso de la culpa que alguien
contrajo, es posible que un posterior miembro de la familia pretenda expiar
esta culpa.
El procedimiento
de una constelación:
El cliente menciona su tema, elige entre los asistentes a alguien que lo represente y una o varias persona que represente el tema, la colocación que el cliente le da a estas personas, es de acuerdo a su imagen interna que tenga en relación a su familia actual o de origen, el terapeuta pregunta a los representantes por sus sensaciones y sentimientos en sus posiciones concretas, y a través de varios movimientos intermedios, el terapeuta forma una imagen de solución en la que todos reciben un lugar bueno, eliminando los "desórdenes" e implicaciones sistémicas, en ocasiones el cliente sólo observa el proceso, y en otras se integra al proceso de solución, mencionando algunas frases sanadoras a los representantes, indicadas por el facilitador, este trabajo alcanza las profundidades del alma y requiere la cooperación de todo el grupo; no se trata de representar un papel o de interpretar una situación, lo único importante es la percepción que alguien tiene en el lugar que se le asigna, esta percepción expresada y el conocimiento profundo de los órdenes sistémicos guían al terapeuta en la configuración de la imagen de solución.
El cliente menciona su tema, elige entre los asistentes a alguien que lo represente y una o varias persona que represente el tema, la colocación que el cliente le da a estas personas, es de acuerdo a su imagen interna que tenga en relación a su familia actual o de origen, el terapeuta pregunta a los representantes por sus sensaciones y sentimientos en sus posiciones concretas, y a través de varios movimientos intermedios, el terapeuta forma una imagen de solución en la que todos reciben un lugar bueno, eliminando los "desórdenes" e implicaciones sistémicas, en ocasiones el cliente sólo observa el proceso, y en otras se integra al proceso de solución, mencionando algunas frases sanadoras a los representantes, indicadas por el facilitador, este trabajo alcanza las profundidades del alma y requiere la cooperación de todo el grupo; no se trata de representar un papel o de interpretar una situación, lo único importante es la percepción que alguien tiene en el lugar que se le asigna, esta percepción expresada y el conocimiento profundo de los órdenes sistémicos guían al terapeuta en la configuración de la imagen de solución.
BIBLIOGAFIA: Brigitte Champetier
de Ribes http://www.insconsfa.com
LIBRO: Los órdenes del amor Autor: Bert Hellinguer
Editorial Herder.
Escribió: Lic. En Homeopatia Laura Espinosa Plascencia
Diplomada en Biomagnetismo y Bioenergetica
Diplomada en Biomagnetismo y Bioenergetica
Certificación Internacional Systemic Management y
Constelaciones Organizacionales
Diplomado en Constelaciones Familiares Por la Hellinguer
Sciencia
Diplomado en Constelaciones Familiares por el ITESO
Taller Intensivo “Constelando la Enfermedad” Brigitte Champetier de Ribes
No hay comentarios:
Publicar un comentario